El curso trata de transferir los conocimientos necesarios para adquirir una formación curricular mínima que incluya ciertas materias sobre los valores significativos del Patrimonio Cultural de La Laguna, planteando como objetivos básicos el conocimiento, difusión y comunicación del patrimonio arquitectónico, arqueológico, etnográfico, documental y natural de esta ciudad incluida en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO.
COMPETENCIAS DEL CURSO
Clases expositivas presenciales y visitas prácticas para adquirir los conocimientos básicos que cualquier guía debe manejar y ser capaz de transmitir a los visitantes. Conducir grupos. Manejar situaciones grupales y facilitar la comunicación a las personas guiadas.
Planificar las visitas para que la actividad se desarrolle dentro de parámetros de calidad y seguridad.
DURACIÓN: 30 Horas presenciales + 10 horas de trabajos práctico.
COMIENZO: 7 de octubre de 2022 (Los viernes de 16,30h a 19,30h)
Nº DE PLAZAS 20: Se otorgarán por riguroso orden de inscripción.
El objetivo de estas Rutas es conocer de primera mano el estado actual de conservación de algunos de los tramos de caminos declarados específicamente Bien de Interés Cultural en la isla de Tenerife. Se trata de divulgar la oportunidad del uso público y la educación ambiental como apuesta de futuro.
Contribuir al conocimiento de los valores naturales y el paisaje. Historia, cultura, costumbres y tradiciones. Directrices y estrategias de gestión,para la conservación y el desarrollo socioeconómico
Sábado 22 de octubre (+ 1 tramo corto camino de Candelaria + tramo corto camino del Socorro)
Horario: de 8:30 a 17h.
Salida: plaza del adelantado; llegada mismo lugar.
(Primer recorrido guagua ida: plaza adelantado + Barranco Hondo (Candelaria)
(Continuación recorrido guagua: Barranco Hondo + Malpaís de Güímar + El Socorro).
Guagua pequeña: máximo 19 pax.(inscripción en la web www.cicop.com, accionando Talleres/Cursos)
Dificultad: baja.
El objetivo de estas Rutas es conocer de primera mano el estado actual de conservación de algunos de los tramos de caminos declarados específicamente Bien de Interés Cultural en la isla de Tenerife. Se trata de divulgar la oportunidad del uso público y la educación ambiental como apuesta de futuro.
Contribuir al conocimiento de los valores naturales y el paisaje. Historia, cultura, costumbres y tradiciones. Directrices y estrategias de gestión,para la conservación y el desarrollo socioeconómico.
Sábado 8 de octubre (tramo camino de Las Lajas).
Horario: de 8:30 a 17h.
Salida: plaza del adelantado La Laguna; llegada mismo lugar.
(Recorrido guagua ida: Plaza Adelantado + Camino de Las Lajas- San Miguel de Abona.
(Recorrido guagua vuelta: San Miguel de Abona + Plaza Adelantado).
Guagua pequeña: máximo 19 pax.(inscripción en la web www.cicop.com, accionando Talleres/Cursos)
Dificultad: media.
La Unidad de Relojes Históricos (URH) de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) trata de difundir y comunicar los estudios previos necesarios sobre estos objetos culturales, de forma que con los datos obtenidos a través de los distintos métodos analíticos se establezcan los criterios más adecuados para determinar las medidas de intervención, conservación y restauración que se precisen.
Desde esta unidad, se pretende a través del Gestor de Patrimonio Cultural de la Fundación CICOP, proporcionar datos que recojan la localización de este patrimonio cultural, estado de utilización y mantenimiento, así como actuaciones necesarias si las hubiera, estableciendo acciones que conduzcan a la obtención de estos objetivos.
Por lo que se refiere a los relojes mecánicos, la situación es muy compleja ya que en su mayoría se encuentran en un total estado de abandono, existiendo un desconocimiento generalizado en torno a su historia, funcionamiento y valor significativo.
El taller trata de analizar la medida del tiempo como patrimonio cultural, para obtener un nivel adecuado de criterios de intervención derivado de las condiciones de trabajo en obras de conservación y rehabilitación del patrimonio constituido por los relojes históricos.
En esta edición se expondrá la última intervención de la Unidad de Relojes Históricos, sobre la máquina del reloj de la antigua Escuela de Artes y Oficios, de la Plaza Ireneo González.
Director del taller Avelino Moreno de La Peña, Dr.en Bellas Artes. Restaurador de la Unidad de Relojes Históricos de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. (CICOP)
Fecha: 30 de noviembre de 2022 (inscripciones a través de www.cicop.com activando "Talleres y Cursos"
En el marco del proyecto SOSTURMAC este taller ofrece la oportunidad de analizar la publicación de un gran número de decretos en el ámbito de diversas comunidades autónomas, que amparan las actuaciones de recuperación del patrimonio edificado, lo que ha activado un hecho trascendental como es el reglar las peculiaridades de la arquitectura popular en el medio urbano y rural para dar alternativas y soluciones al lógico y natural desarrollo que deben tener los lugares y sitios históricos, núcleos aislados y contenedores arquitectónicos a través de medios que produzcan un mantenimiento sostenible y que a su vez influyan en el desarrollo del lugar entre los que se encuentran el turismo rural.
PROGRAMA
La oportunidad del uso público y la educación ambiental como apuesta de futuro.
Los valores naturales y el paisaje. Historia, cultura, costumbres y tradiciones. Directrices y estrategias de gestión, la conservación y el desarrollo socioeconómico.
Criterios y técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico, etnográfico y paisaje
Valores significativos en la arquitectura popular. Análisis previo y toma de datos. Las tipologías y elementos singulares. Tipificación de materiales empleados. Estudios cronológicos. La propuestas de intervención y rehabilitación. Análisis de técnicas y materiales a emplear en rehabilitación y restauración.
La comunicación y difusión
El Gestor de Patrimonio Cultural de la Fundación CICOP
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN:
Sede de la Fundación CICOP
Casa de Los Capitanes
C/Obispo Rey redondo 5
38201 LA LAGUNA
28 de Abril de 2022 a las 16h
El sábado 30 de abril la visita práctica a San Juan de La Rambla será en transporte proporcionado por la Fundación CICOP, saliendo a las 9,15h desde la Plaza del Adelantado (trasera del hotel Nivaria), regresando a las 13h aproximadamente.
INSCRIPCIÓN Y MATRICULA:
Inscripción gratuita
Plazas limitadas (19) por riguroso orden de inscripción
Con el conocimiento sobre Los Lavaderos en La Laguna, la Fundación CICOP en el 27 aniversario de su creación trata de establecer tanto las circunstancias que dieron lugar al espacio de los Lavaderos ubicados en el antiguo camino de Las Mercedes (en el Término Municipal de San Cristóbal de La Laguna), como la evolución en su fisonomía hasta su configuración actual.
Originariamente se acudía a lavar a la fuente denominada Madre del Agua situada no muy lejos de la ubicación actual de los lavaderos, en dirección norte, al borde del lago o charca de la que se surtía, aun cuando, como ya se ha dicho, las disposiciones contenidas en las ordenanzas lo prohibían. Es lógico pensar en el extremo cuidado de las distintas disposiciones en preservar este lugar de abasto de agua, especialmente cuando en las primeras décadas del siglo XVI aún no se habían canalizado las procedentes de Tegueste y Las Mercedes. El agua procedente de Madre del Agua se canalizó, en esta misma centuria hasta el pilar situado en las proximidades del convento de San Francisco donde se ubica en la actualidad el recinto de los lavaderos y el desaparecido tanque de San Francisco.
Las disposiciones prohibiendo el lavado de ropas en las proximidades de Madre del Agua son continuas y se reiteran a lo largo del siglo XVI (1527, 1547, 1575) lo que explica, como ya se ha dicho, que la normativa al respecto no se cumplía y esta actividad seguía desarrollándose. Es por esta razón que el ayuntamiento decide en el año 1610 la adecuación de un lavadero con suministro a partir de Madre del Agua[1] proyecto que finalmente no llegó a ejecutarse. La idea se retoma nuevamente en el año 1625 pero, esta vez, con suministro de agua a partir del antes mencionado tanque de San Francisco o “tanque grande”, en la trasera del convento, junto al puente.
Salida (3 de diciembre de 2022)
Inscripción gratuita hasta completar aforo (indispensable inscribirse a través de la web oficial www.cicop.com) activando la pestaña Talleres y Cursos
Con objeto de sumarse al XXIII aniversario de inscripción de La Laguna en la Lista de Patrimonio Mundial, la Fundación CICOP desarrollará para los Colegios y Institutos del Municipio un Taller (Los días 18 y 25 de noviembre de 2022) destinado a dar a conocer el Patrimonio Cultural del Municipio utilizando el Gestor de Patrimonio Cultural de la Fundación CICOP y la App sobre el centro histórico..
El Gestor de Patrimonio Cultural y la App elaborada por la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, tiene como finalidad el apoyar un Plan Estratégico sobre el Patrimonio Cultural de los Centros Históricos de Canarias, capaz de orientar actuaciones, intervenciones, captación de recursos y gestión consorciada dirigidas a garantizar tanto la conservación, protección y difusión de los “Bienes Culturales”, tangibles e intangibles, como su potencial “puesta en valor” y sostenibilidad. Se basa en la experiencia que durante más de 20 años el CICOP ha mantenido y desarrollado con las diversas administraciones regionales, nacionales e internacionales con especial énfasis en la Comunidad Autónoma de Canarias, y sobre todo en la situación actual del Archipiélago en su contexto nacional e internacional relacionado con la comunicación del Patrimonio Cultural.
Se desarrollarán dos Talleres, uno ell viernes 18 de noviembre de 2022, y otro el viernes 25 de noviembre de 2022.
SOLICITUD DE TALLER
Las solicitudes por Colegios , Institutos y asociaciones pueden hacerse a la Fundación CICOP tel. 922603000 ext. 13749 y Móvil – 607368103.(11,30 a 13h)
Tambián por Email: info@cicop.com.
Las plazas se otorgaran a los centros por riguroso orden de inscripción.
Muy pocos recuerdan a los ovejeros de La Esperanza, que para pastorear sus animales hacia Anaga, debían evitar los cultivos de la vega de Agüere, y tenían que ir sobre uno de los dos cordones de montañas que la flanquean. Y menos aún queda la memoria de la vuelta que daban cuando para trasladarse desde Gracia a la Cruz Chica, se les prohibía cruzar por los campos de cereales de los Rodeos. Esta vuelta fue la que prestó nombre al lugar.
Estos tres itinerarios -el llano del rodeo más los dos ondulantes sobre las alturas- se cruzan entre sí y crean un peculiar anillo de cañadas que circundan la ciudad, es La Cañada (o Cañadas) de La Laguna. Para los mayorales y pastores constituyó un destierro hacia fuera de la planicie a causa de las disposiciones de hace quinientos años, durante la fundación de la villa.
Salida 3 de abril de 2022
Salida a las 8,30h desde la Plaza del Adelantado; llegada mismo lugar
Recorrido guagua ida: Plaza del Adelantado+Mesa Mota.
Recorrido Guagua vuelta: Guachinche+Plaza del Adelantado
Inscripciones:
A través de la web de la Fundación CICOP
El grupo estará constituido por 10 personas seleccionadas según el orden de inscripción y cumpliendo las medidas sanitarias vigentes en la fecha de realización de la ruta.