Destinado a: Profesionales, alumnos de grado y posgrado, así como aquellas personas que sientan inquietud por el Patrimonio
Número de horas: 20
Modalidad: presencial.
Horario: lunes, 18 y martes, 19 de diciembre, en horario de mañana y tarde: 4 sesiones presenciales. Sesión final autónoma no presencial.
La arquitectura vernácula, en tanto que Patrimonio, refiere a lo nativo, a lo perteneciente a un lugar, nacida como respuesta a unas concretas necesidades de hábitat en un marco determinado y determinante.
Nuestro objetivo es, de hecho, determinar cómo una política de investigación, salvaguardia e intervención puede promover el desarrollo y la puesta en valor del patrimonio local construido y del paisaje en Canarias.
Asunto este, en el que hoy tenemos una responsabilidad considerable, porque debemos concienciar a la opinión pública y a los responsables de la toma de decisiones de la relevancia de la renovación de la sociedad rural, incluida la conservación de su patrimonio, que representa para todos nosotros una verdadera "opción social".
El hábitat vernáculo es la expresión de los valores de la cultura popular que cada lugar ha desarrollado lentamente a lo largo de los siglos, ejecutado con técnicas y medios locales, que conforman espacios y actividades específicas, para satisfacer necesidades sociales, culturales y económicas, llenando de carácter, originalidad e invención sus creaciones que dan forma al entorno y se integra y amalgama naturalmente con él. Cabe señalar que el término vernáculo se consagra por el uso en el sentido de "propio del lugar", sinónimo de arquitectura que no tiene arquitectos, espontánea, indígena, rural, primitiva y anónima.
Para la obtención del correspondiente certificado será necesario acreditar como mínimo el 80% de asistencia al mismo.
Inscripciones a través de la web de la Fundación CICOP www.cicop.com
1.- Introducción y marco conceptual (4 h.): lunes 18 de diciembre, 9:30-13:30 horas
2.- Rehabilitación de la arquitectura vernácula ¿proyecto social? (4 h.): lunes 18 de diciembre, 15:30-19:30 horas
3.- Arquitectura vernácula. La construcción. (4 h.): martes 19 de diciembre, 9:30-13:30 horas
4.- Arquitectura vernácula catalizadora de la construcción del paisaje en Canarias. (4 h.): martes 19 de diciembre, 15:30-19:30 horas
5.- Actividad final: Identificación, análisis y propuesta de intervención (Diagrama Proyectual) de un inmueble de arquitectura vernácula. (4 h de trabajo autónomo no presencial)
Horario |
Lunes, 18 Diciembre |
Martes, 19 diciembre. |
Miércoles, 20 Diciembre |
9:30-13:30 |
Sesión 1 |
Sesión 3 |
Sesión 5 |
15:30-19:30 |
Sesión 2 |
Sesión 4 |
Francisco Aznar Vallejo. Universidad de La Laguna.
Henry Vinicio Velasquez Zambrano. Universidad de Quito. (Bloque 1)
Francisco José Cedrés Peña. Fundación CICOP. (Bloque 2)
José Manuel Alonso. Universidad de La Laguna. (Bloque 3)
Juan Manuel Palerm Salazar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (Coordina Bloques 4 y 5 con los siguientes intervinientes)
Destinado a: Profesionales y alumnos de posgrado.
Número de horas: 20
Modalidad: presencial.
Horario: miércoles, 29 y jueves, 30 de noviembre, en horario de mañana y tarde: 4 sesiones presenciales. Sesión final autónoma no presencial.
La conservación y puesta en valor del Patrimonio constituye una estrategia de creciente importancia en el diseño de las políticas públicas en el objetivo de conseguir la mejora sostenida de la calidad de vida de la sociedad. Uno de los principales retos en el uso y conservación del Patrimonio es su utilización como recurso turístico que garantice tanto su conservación como su recuperación la capacidad de proveer nuevos servicios de calidad que constituyan una oportunidad de desarrollo atendiendo a la demanda de productos turísticos basados en activos patrimoniales.
En el curso se expondrán los principales retos, dialécticas y escenarios entre patrimonio, cultura y turismo, así como metodologías y propuestas concretas de desarrollo de acciones conducentes a la puesta en valor de activos patrimoniales para su uso turístico.
Para la obtención del correspondiente certificado será necesario acreditar como mínimo el 80% de asistencia al mismo.
Inscripciones a través de la web de la Fundación CICOP www.cicop.com
1.- Introducción y marco conceptual (4 h.): miércoles, 29 de noviembre, 9:30-13:30 horas
2.- Sostenibilidad y uso turístico del patrimonio (4 h.): miércoles, 29 de noviembre, 15:30-19:30 horas
3.- Fundamentos e instrumentos operativos de la gestión turística del patrimonio (4 h.): jueves, 30 de noviembre, 9:30-13:30 horas
4.- La puesta en valor y la comunicación turística del Patrimonio (4 h.): jueves, 30 de noviembre, 15:30-19:30 horas
5.- Actividad final: diseño de un producto de turismo cultural/patrimonial (4 h de trabajo autónomo no presencial)
Horario |
Miércoles, 29 Nov. |
Jueves, 30 Nov. |
Viernes, 1 dic. |
9:30-13:30 |
Sesión 1 |
Sesión 3 |
Sesión 5 6 |
15:30-19:30 |
Sesión 2 |
Sesión 4 |
Jesús Hernández Hernández. Universidad de La Laguna (sesión 1.1. y 1.2)
Agustín Santana Talavera. Universidad de La Laguna (sesión 1.3 y 1.4)
Oswaldo Ledesma Hernández. Universidad de La Laguna (sesión 2.1 y 2.2)
Carmen Mínguez Rodríguez Universidad Complutense de Madrid (sesión 2.3 y 2.4)
Jessica Ruth Figueroa. Universidad de Gerona (sesión 3.1 a 3.4)
Ana María Barbero Franco. Universidad Internacional de La Rioja (sesión 4.1 a 4.4)
Muy pocos recuerdan a los ovejeros de La Esperanza, que para pastorear sus animales hacia Anaga, debían evitar los cultivos de la vega de Agüere, y tenían que ir sobre uno de los dos cordones de montañas que la flanquean. Y menos aún queda la memoria de la vuelta que daban cuando para trasladarse desde Gracia a la Cruz Chica, se les prohibía cruzar por los campos de cereales de los Rodeos. Esta vuelta fue la que prestó nombre al lugar.
Estos tres itinerarios -el llano del rodeo más los dos ondulantes sobre las alturas- se cruzan entre sí y crean un peculiar anillo de cañadas que circundan la ciudad, es La Cañada (o Cañadas) de La Laguna. Para los mayorales y pastores constituyó un destierro hacia fuera de la planicie a causa de las disposiciones de hace quinientos años, durante la fundación de la villa.
Salida 16 de diciembre de 2023
Salida a las 9:30h desde la Plaza del Adelantado; llegada mismo lugar. 12:30h aproximdamente
Recorrido guagua ida y vuelta : Plaza del Adelantado+Mesa Mota.
Dificultad: media-baja.
Inscripciones:
Inscripción gratuita hasta completar grupo máximo de 25 personas (indispensable inscribirse a través de la web oficial www.cicop.com o en el correo info @cicop.com ) activando la pestaña Talleres y Cursos. Esta ruta no es accesible para personas de movilidad reducida.
Colaboran: Asociación de vecinos “Casco histórico de La laguna” y Cátedra cultural La Laguna Patrimonio Mundial, Universidad de La Laguna.
Con el conocimiento sobre Los Lavaderos en La Laguna, la Fundación CICOP trata de establecer tanto las circunstancias que dieron lugar al espacio de los Lavaderos ubicados en el antiguo camino de Las Mercedes (en el Término Municipal de San Cristóbal de La Laguna), como la evolución en su fisonomía hasta su configuración actual.
Originariamente se acudía a lavar a la fuente denominada Madre del Agua situada no muy lejos de la ubicación actual de los lavaderos, en dirección norte, al borde del lago o charca de la que se surtía, aun cuando, como ya se ha dicho, las disposiciones contenidas en las ordenanzas lo prohibían. Es lógico pensar en el extremo cuidado de las distintas disposiciones en preservar este lugar de abasto de agua, especialmente cuando en las primeras décadas del siglo XVI aún no se habían canalizado las procedentes de Tegueste y Las Mercedes. El agua procedente de Madre del Agua se canalizó, en esta misma centuria hasta el pilar situado en las proximidades del convento de San Francisco donde se ubica en la actualidad el recinto de los lavaderos y el desaparecido tanque de San Francisco.
Las disposiciones prohibiendo el lavado de ropas en las proximidades de Madre del Agua son continuas y se reiteran a lo largo del siglo XVI (1527, 1547, 1575) lo que explica, como ya se ha dicho, que la normativa al respecto no se cumplía y esta actividad seguía desarrollándose. Es por esta razón que el ayuntamiento decide en el año 1610 la adecuación de un lavadero con suministro a partir de Madre del Agua[1] proyecto que finalmente no llegó a ejecutarse. La idea se retoma nuevamente en el año 1625 pero, esta vez, con suministro de agua a partir del antes mencionado tanque de San Francisco o “tanque grande”, en la trasera del convento, junto al puente.
Dificultad: baja.
Recorrido a pie: plaza del Adelantado-calle Viana-plaza del Cristo-camino Las Peras- antiguos lavaderos Tanque Grande.
Número asistentes: 100 personas.
Inscripción gratuita hasta completar aforo (indispensable inscribirse a través de la web oficial www.cicop.com) activando la pestaña Talleres y Cursos.
Colaboran: Asociación de vecinos “Casco histórico de La laguna” y Cátedra cultural La Laguna Patrimonio Mundial, Universidad de La Laguna.
XXIV Aniversario de la inscripción de La Laguna en la lista de Patrimonio Mundial”
Dirección: Miguel Ángel Fernández Matrán (Presidente Honorario de la Fundación CICOP)
TEMPORALIZACIÓN
17 de noviembre de 2023 (11:00h)
Sede de la Fundación CICOP (Casa de los Capitanes)
OBJETIVO
Con objeto de sumarse al XXIV aniversario de inscripción de La Laguna en la Lista de Patrimonio Mundial, la Fundación CICOP desarrollará para ciudadanos y asociaciones del municipio con edades superiores a 65 años un Taller (el día 17 de noviembre en la mañana) destinado a dar a conocer el Patrimonio Cultural del municipio utilizando el Gestor de Patrimonio Cultural de la Fundación CICOP y la App Android en el centro histórico de La Laguna.
BENEFICIARIOS
Ciudadanos y asociaciones del municipio con edades superiores a 65 años
ACTIVIDAD
Manejo del Gestor de Patrimonio Cultural y de la App elaborada por la Fundación CICOP que tiene como finalidad apoyar un plan estratégico sobre la difusión del Patrimonio Cultural del municipio de San Cristóbal de La Laguna tangibles e intangibles.
INSCRIPCIÓN
Enviar un correo electrónico indicando nombre y apellidos a la dirección info@cicop.com o a través de la web www.cicop.com
En palabras de Enrique Nuere uno de los mayores expertos europeos de la carpintería de lo blanco, intentando alcanzar una relación exhaustiva de todo lo realizado en España, ante tantas maravillas descubiertas, tuvo la ocasión de viajar a Canarias, y a América y pudo comprobar como el mundo de la carpintería de lazo se extendía hasta límites que jamás llegaría a conocer en profundidad, por lo que se concentró en explicar su origen y evolución.
ENRIQUE NUERE MATAUCO: EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL LAZO EN LA CARPINTERÍA.
JAVIER DE MINGO: LA FORMA DE TRAZAR LAS ARMADURAS A PARTIR DE FOTOS CON EL SISTEMA DE CARTABONES.
RAMÓN CAÑIL GONZÁLEZ: LOS PROBLEMAS DE EJECUCIÑON DE UN TRABAJO DE CARPINTERO.
ANGEL LUIS CANDELAS: LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LOS ARTESONADOS.
FRANCISCO LUIS MARTOS: LA POLICROMIA DE LOS ARTESONADOS DE LACERÍA
ANGEL MARIA MARTIN LÓPEZ: DISTINTAS SOLUCIONES DE LAS CUPULAS DE LAZO ESFÉRICAS.
LUGAR DE REALIZACIÓN