Mariano Arana falleció en su ciudad de Montevideo este pasado 4 de junio.
El Arquitecto Arana ha sido un relevante y activo Miembro de Honor del CICOP.
Graduado en la Facultad de Arquitectura de Montevideo
Senador de la República Oriental del Uruguay
Intendente Municipal de la ciudad de Montevideo
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Catedrático de Historia de la Arquitectura y Urbanismo
Director del Instituto de Historia de la Arquitectura
Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura
Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Republica y la Universitá di Ferrara, Italia
Presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación
Creador del Grupo de Estudios Urbanos
Autor de numerosísimos proyectos, estudios y publicaciones
Si es cierto que ha sido una figura política de indudable altura y carisma en Uruguay, no es menos cierto que su bonhomía y su magisterio sobrepasan con mucho aquella dimensión.
Apasionado de la Arquitectura y de su enseñanza, como docente de Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, ostentó la Cátedra de Historia de la Arquitectura, dirigió los talleres de proyecto y el Instituto de Historia de la Facultad, dejando en la comunidad universitaria de Uruguay y en buena parte de Iberoamérica una personal escuela donde su pensamiento y su obra han conformado un particular modo de entender y ejercer en la arquitectura.
Su empeño ha terminado por hacer que el discurso patrimonial se haya instalado con fuerza en la sociedad uruguaya, muy particularmente en Montevideo que, gracias a Mariano Arana, se ha constituido como símbolo indiscutible de una manera de vivir el entorno humano, con el patrimonio de todos como emblema de respeto, sensibilidad y superación a la hora de proyectar el futuro, haciendo del derecho a la cultura un derecho para todos.
Como Intendente hizo de su ciudad Montevideo su afán de todos los días, su carisma y su particular manera de relacionarse con sus conciudadanos, lo convirtieron en el montevideano cómplice, entrañable y próximo que todos recordaremos, haciendo cierto el eslogan: “Arana es Montevideo y Montevideo es Arana”.
Mariano Arana, Montevideo 1933-2023, descanse por siempre en paz
En próximas fechas dará lugar el lanzamiento y apertura del plazo para envíos de comunicaciones del XXIII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio de Canarias, que en esta ocasión surge como una iniciativa de la Fundación CICOP y el Ayuntamiento de Guía de Isora.
El lema del Simposio será: CUATRO CAMINOS: “LUGAR DE ENCRUCIJADAS”
Reiteramos la imprescindible vinculación entre el Patrimonio y Territorio como marco de análisis e interpretación de los centros históricos y focalizamos a partir del cruce de caminos, existentes en todas las ciudades y centros históricos de Canarias, las implicaciones, culturales, sociales y económicas de relación e interdependencia de los núcleos de antigua formación y sus territorios.
El objetivo es que la celebración de este Simposio sirva de plataforma para que los profesionales de las distintas áreas con implicación en el Patrimonio puedan mostrar sus investigaciones, las metodologías empleadas y sus inquietudes en cómo conformar el Patrimonio como elemento vivo y cambiante, así como ofrecer a los ciudadanos en general un espacio de debate e intercambio de ideas con un alto nivel intelectual y cultural.
En esta ocasión hemos programado la necesidad de ofrecer, por primera vez en nuestro archipiélago, una especial atención a las ciudades y centros históricos de medianías como forma de asentamiento originario y fundamental en Canarias y su capacidad de generar un debate sobre su devenir, repercusión e influencia en la organización actual del territorio y en el desarrollo de las periferias de los núcleos habitados.
Fechas para el desarrollo del Simposio
Fechas: 19 al 21 de octubre de 2023.
Las líneas de trabajo serán:
I. Itinerarios y desvíos innovadores .Hacia una Pedagogía del patrimonio y del Paisaje.
II. Las medianías, el duro oficio de sobrevivir entre tradición y modernidad. (Las vías, senderos y caminos de la ruralidad y la Etnobotánica. Cultivar y habitar).
III. Tradiciones y oficios populares, retos y perspectivas.
IV. Conservar y habitar el Centro Histórico, Patrimonio y Paisaje urbano frente a los riesgos y desafíos del turismo.
Organizado por la Fundación CICOP y el Grupo de Investigación Patrimonios Insulares, con la colaboración y el auspicio del Cabildo Insular de Tenerife, se ha desarrollado en el Marco del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, el SEMINARIO INTERNACIONAL: LOS PATRIMONIOS INSULARES.
Este Seminario es correlato de un extenso proyecto de investigación, de distintos talleres y reuniones de trabajo organizadas por la Fundación CICOP, que se viene ocupando a lo largo de estos últimos años de la conceptualización, el alcance, la significación, los desafíos y las perspectivas del Patrimonio en los territorios insulares de la Macaronesia.
Con la participación de destacados investigadores y decisores de Azores, Madeira y Canarias, el Seminario ha pretendido sondear el fenómeno del Patrimonio en los territorios insulares, su pasado y su presente, así como sus implicaciones a luz de los cambios en los procesos de conceptualización, valoración e institucionalización y de lo que ello supone en el contexto de la sociedad actual.
Resultado de la reunión ha sido la implementación de una línea de trabajo acerca de “El patrimonio como recurso instrumental para el desarrollo insular sostenible”, así como el acuerdo formal de constituir un “Instituto de estudios avanzados de los Patrimonios insulares de la Macaronesia (IEAPIM).
Es en 1992 con la celebración en Canarias del I Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación cuando comienza a gestarse el CICOP en España, donde Oswaldo Brito con su participación institucional desde el Ayuntamiento de La Laguna hizo una apuesta decidida para ubicar en Canarias esta organización internacional.
Durante ese Congreso, el jueves 16 de julio de 1992 se constituyó un Comité Científico permanente que estudiaría la puesta en marcha en Canarias de un centro internacional para la transmisión cultural hacia América que quedó constituido por Juan Günter y José Correa Orbegozo, por Perú; Miguel Ángel Odriozola, por Uruguay; M. Brito, por Brasil; Jorge Gazaneo, Carlos Moreno y José de Mesa, por Argentina; Nina Avramidou, por Italia; Graciano Gasparini, por Venezuela; Jaime Ortiz Lajous, por México; A. Villalon, por Filipinas; M. Capablanca, por Cuba, y Miguel Ángel Fernández Matrán y Oswaldo Brito González, por España. El Comité Científico fue recibido por el presidente del Gobierno de Canarias Manuel Hermoso al que manifestaron su apoyo a que La Laguna pueda ser candidata a la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco.
Así, entre España, Argentina, Italia, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela, México y Filipinas se empezó a construir el CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) que tomó su impulso con el I Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación celebrado en Canarias en 1992 encuadrado dentro de los actos conmemorativos del V Centenario. (en la imagen Oswaldo Brito y Miguel Ángel Matrán en la presentación del congreso)
Nuestro reconocimiento y respeto a todo el impulso que Oswaldo Brito González realizó para que San Cristóbal de La Laguna hoy se encuentre incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco
Esta unidad de la Fundación CICOP coordinada por Francesco Salomone Suárez (miembro activo de la Fundación) se suma a las ya existentes de Caminos y Senderos Históricos, Relojes Históricos y Gestor de Patrimonio Cultural y constituye todo un frente de salvaguarda de la memoria colectiva, ya que los ciudadanos se reconocen antes por los espacios que por los objetos. En el caso de los Jardines Históricos, al espacio se suman otros valores intangibles como el olor, el sonido, la luz…
Los Jardines Históricos constituyen hoy un potencial del valor ambiental de los centros históricos donde converge la percepción visual de la ciudad con el microcosmos de un espacio medio-ambiental portador de un valioso patrimonio natural y cultural realizado de generación en generación consolidando un espacio clave para las señas de identidad de la ciudad.
Es innegable el alto poder simbólico que los ciudadanos atribuyen a estos espacios y a su significado vital, de aquí la importancia de sumar esta unidad al estudio de la Conservación de la Ciudad.
En la imagen el Presidente de la Fundación CICOP Dr.Francisco Aznar Vallejo (izda), el alcalde de San Cristóbal de La Laguna D.Luis Yeray Gutierrez Pérez(centro) y el Presidente Honorífico de la Fundación D.Miguel Ángel Fernández Matrán (izda)
El pasado 1 de abril de 2022, tubo lugar en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de Ingenierías de la Universidad de La laguna, la toma de posesión de los nuevos cargos de la Ejecutiva de la Fundación CICOP, en cuyo patronato participan las universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Politécnicas de Cartagena y Valencia y las universidades de Alicante y Oviedo. Igualmente en el Patronato inscrito en el Protectorado del Ministerio de Cultura participan los Cabildos Insulares de Tenerife, La Palma y lanzarote, así como el Ayuntamiento de San cristóbal de La Laguna como ciudad que alberga la sede de la Fundación, del CICOP de España y de la Federación Internacional de Centros CICOP.
La nueva Ejecutiva para el periodo 2022-2026 quedó constituida por los siguientes cargos:
Director General (Pste.): Francisco Aznar Vallejo, (patrono). Vicepresidente 1º: Juan Manuel Palerm Salazar, (patrono). Vicepresidente 2º: Ignacio Valverde Espinosa, (patrono) Secretario: Francisco José Cedrés Peña.. vicesecretario: Rafael Capuz Lladró, (patrono). Tesorero: Francisco Javier Barreto Armas.
Presidente Honorario: Miguel Ángel Fernández Matrán,( patrono).
En la imagel en el acto de toma de posesión (de izquierda a derecha)
D. Miguel Angel fernández Matrán (Presidente Honorario de la Fundación CICOP)
D.Luis Yeray Gutierres Pérez (Alcalde de la ciudad de La Laguna)
Dña. Rosa Aguilar Chinea (Rectora de la Universidad de La Laguna)
D.Ignacio Valverde Palacios (Presidente del CICOP.españa)
D. Francisco Aznar Vallejo (Presidente electo de la Fundación CICOP)
D.Francisco José Cedrés Peña (Secretario General de la Fundación CICOP y del CICOP.España
En la pantalla el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria D. Lluis Serra Magen en su discurso de felicitación a la nueva ejecutiva
Esta iniciativa que fruto de la alianza entre la fundación CICOP - Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio y el Cabildo Insular de La Palma, que es Patrono de la Fundación, plantea realizar una nueva interpretación - revisión de los inventarios y su difusión y comunicación al público en general. Con ello se pretende difundir el legado artístico y sus múltiples valores, a través del Gestor de Patrimonio Cultural de dicha Fundación, además de revalorizar por medio de Restauraciones el Patrimonio Cultural de la isla, siendo éste uno de los puntos importantes a los que la Fundación CICOP presta especial interés a través de insistencia en el campo de la formación multidisciplinar y cualificada.
La Conservación de los Bienes Culturales es un objetivo primordial que nuestra comunidad y cualquier sociedad debe activar y asumir en su desarrollo resultando imprescindible fomentar la formación y la investigación especializada mediante técnicas que permitan ofrecer correctamente los estudios y problemas de conservación de nuestro patrimonio.
El objetivo es proponer una nueva enumeración de comunicación que reuniría unas idea diferentes, tras ofrecer una visión, a través de los códigos QR que actualice el material bibliográfico existente y fichas de catalogación con líneas de interpretación y análisis, con propuestas y estudios concretos de piezas, primando el estudio para la condición de BIC en aquellas piezas relacionadas con el legado flamenco y otras de interés que están expuestas en Bienes Inmuebles denominados BIC y cuyos bienes muebles no están vinculados.
La finalidad es plantear en estos códigos QR y la difusión a través del Gestor de Patrimonio Culural y la App una lectura lo más precisa posible, y que se desarrolle bajo unas reglas y principios que caracterizan al estudio de alta difusión científica, al mismo tiempo que se revisa la situación actual en que se encuentra y se toma el pulso al estado de la cuestión. Puesto que la avanzada tecnología con la que se cuenta actualmente nos permite trabajar con seguridad, y difundir todo ese Patrimonio Cultural a todos los que visitan la isla.
En la imagen Juan José Cabrera Güelmes, Alcalde de santa Cruz de La Palma, Dña.Jovita Monterrey Yanes, Consejera de Cultura y Patrimonio Cultural del cabildo de La Palma y D.Miguel Angel fernández Matrán, Presidente de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP.
Este XXII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, surge como una iniciativa de la Fundación CICOP y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, tras las 21 ediciones anteriores realizadas en diversos centros históricos de la Comunidad de Canarias y se enmarca con el subtitulo de PATRIMONIO Y PAISAJE DE LA "CIUDAD LITORAL"
El objetivo es ofrecer a profesionales con responsabilidad en las distintas áreas de intervención en el patrimonio cultural, educadores, estudiantes y agentes cualificados en incidir en una mejor comunicación del Patrimonio Cultural de Canarias, en la oportunidad de adquirir una revisión actualizada de los avances en los conocimientos, metodologías y técnicas que se aplican en un campo tan innovador como es el de la Intervención ,la comunicación y la difusión en el Patrimonio Cultural, al mismo tiempo que se revisa la situación actual en nuestro archipiélago y se toma el pulso al estado de la cuestión..
TODA LA INFORMACION EN: simposio.cicop.com
La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos otorga estos premios a toda actividad creativa que contribuya a satisfacer las necesidades humanas de bienestar, entorno ambiental y favorable sostenibilidad en el paisaje urbano y natural, pretendiendo de esta forma, reconocer a aquellos profesionales y entes públicos que hayan sabido contribuir con sus proyectos y trabajos a enriquecer, tanto desde el punto de vista técnico como estético, la creación de nuevos conceptos y tendencias de caracter propio dentro de nuestra cultura, o al estudio de los mismos.
En esta XXV edición se ha distinguido con el Premio Juan Julio en su categoría A - Libros, a la publicación de la Fundación CICOP "EL CAMINO LARGO", obra de Francesco Salomone Suárez y Antonio García Gallo, que tras su participación con este trabajo en el XIX Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias celebrado en La Laguna, plasmaron su investigación sobre El Camino Largo de La Laguna en el libro "El Camino Largo", perteneciente a la serie "Cuadernos CICOP para la Divulgación del Patrimonio Histórico".
En la imagen Francesco Salomone junto al Director General de la Fundación CICOP, Miguel Angel F. Matrán mostrando la distinción recibida.
En virtud de los Convenios de Colaboración suscritos entre diferentes Universidades españolas y la Fundación CICOP, los alumnos de dichas universidades podrán realizar en la Fundación las Prácticas Externas correspondientes al Grado, Postgrado o Master que realicen.
Para ello deberán formalizar la solicitud de admisión adjunta y formalizar la correspondiente petición en su Facultad o Escuela.
SOLICITUD
Descargar documento de solicitud (Word)